Canción ACCIDENTE de Luis Pescetti

MADURAR EL AMOR Pedro Guerra

Entrevista a Fernando Chávez desde Argentina

BANDADA, sanjuanito ecuatoriano

Esta canciòn fue grabada al final del Taller Vacacional de Guitarra, Casa de la Cultura de Chimborazo, Riobamba - Ecuador. Agosto 2011.

PONENCIA EN I ENCUENTRO INTERCULTURALIDAD Y EDUCACION

domingo, 19 de septiembre de 2010

METODOLOGÍA MUSICAL IVM







METODOLOGÍA MUSICAL IVM, INTEGRAL, VIVENCIAL Y MULTISENSORIAL

Resumen de la propuesta de Educación Musical desarrollada por el Taller Cultural CUENTITIRICANTOS.

“Cómo es posible?", se preguntaba hace pocos días, entre asom¬brado e in-dignado, mi hijo mayor (19 años), mientras, en un domi¬nical arre¬bato fami¬liar, papá, mamá e hijos nos dedicamos a revi¬sar co¬lec¬tiva¬mente nuestras respectivas libretas escolares. La ex¬cla¬ma¬ción venía a propósito de sus pésimas calificaciones en Música, tanto en la escuela como en el colegio. ¿Cómo es posible, en efec¬to, que un muchacho que desde niño tuvo una afición excep¬cio¬nal por la Música y un oído estupendo, que toca la guitarra, can¬ta y com¬pone música experimental, que desde hace dos años integra un conjunto de rock (con dos discos de 45 graba¬dos hasta la fecha), y que ahora, después de haber hecho todo esto de oído y sin estu¬dios formales, ha optado por estudiar Música profesio¬nalmen¬te, tenga las libre¬tas de calificacio¬nes plagadas de rojos y llamados de atención preci¬samente en la asignatura Música?.

Siempre odió las clases de Música. Sistemá¬ticamente se olvidaba de llevar el cuaderno de pentagramas. Jamás contaba nada que tu¬viera que ver con esa clase, salvo que se abu¬rría, que era un opio, que no pasaba nada interesan¬te. Lamenta¬blemente, la histo¬ria es conocida por la in¬mensa mayoría de niños y jóvenes que pasan por las aulas.
...
En la mayoría de planteles educativos, Música pasa a ser una asig¬natura más que se enseña con procedimientos similares a los utilizados con la Gramática, las Ciencias Na¬turales o la Cívica. Aunque resulte inverosímil, la clase de Música puede transcurrir sin que se escuche una sola nota o se roce un solo instrumento a lo largo de todo el año lectivo. Puede desarrollarse en medio de perfecto silencio, con la única inter¬ferencia del profesor dic¬tando las biografías de Beethoven, Mozart o Bach, o bien la his¬toria de la música, o las definicio-nes de música, nota, clave de sol, sinfonía, contra¬punto, tono, ritmo, etc., o la clasifi¬cación de los distintos tipos y ramas de la música, o la taxonomía de los instrumen¬tos musicales”1.

PORQUÉ CREAMOS EL MÉTODO MUSICAL IVM?

Con este método tratamos de romper con los viejos, caducos e inadecuados esquemas tradicionales que han atrofiado la musicalidad de muchas generaciones, para adoptar nuevas formas de encaminar musicalmente a los niños y que la música sea parte activa y enriquecedora de su desarrollo integral. Esta es una metodología integral, vivencial, participativa, cooperativa y multisensorial:

Puesto que el niño transcurre gran parte de su infancia en la escuela, ésta debe darle la oportunidad de un desarrollo musical a través de un proceso razonado y lógico que respete sus etapas evolutivas, tomando al niño en su esencia sensible, abierto al mundo de los sentidos, capaz de hacer y crear.

“La Educación Musical comienza en la cuna. Al iniciarse el niño en la vida escolar su oído ya debe estar formado, su deseo de expresarse cantando ha de ser firme y natural. La escuela debe ahondar esa relación, encauzarla, orientarla”.

Comenzar la educación musical sólo cuando el niño pasa al colegio secundario es como enseñarle a hablar cuando ya tiene diez años: absurdo. La música es tan innata en el ser humano como lo es el hablar y el caminar”. “No enseñar a un ser humano todo lo que su inteligencia pide, puede ser una negligencia. No desarrollar una facultad natural del niño es peor: es contrario a los derechos del hombre. Es un robo, una estafa, desgraciadamente no penados por la ley”2.

FINALIDADES

La música en la etapa escolar consiste, en buena parte, de cantos, juegos musicales y ejercicios rítmicos. Es la etapa donde surge el deseo creador del niño. Hay que estimularlo, desarrollarlo. El niño desea expresarse a través del dibujo, de actividades plásticas, de la danza, de la ronda, del juego, ¿Por qué no unir todas estas expresiones para iniciarlo en el mundo de la lectura y los sonidos?

Proponemos estas finalidades:
1. Integrar la personalidad del niño desarrollando todas sus potencialidades auditivas, rítmicas, vocales, creadoras y la vivencia total a través de su propio cuerpo, de los fenómenos sonoros.
2. Vincular las experiencias sonoras con actividades corporales, visuales, plásticas, dinámicas.
3. Alcanzar un aprendizaje colectivo, cooperativo, solidario, que involucre a todos los niños y niñas en el aula, sin discriminaciones ni exclusiones bajo el supuesto de que “no todos nacemos con aptitudes musicales”.
4. Que el maestro se reconozca como facilitador, animador cultural y asuma su rol de estimular las respuestas de los niños en un marco compartido de recreación y frescura, que maneje métodos, técnicas, procedimientos sencillos y prácticos para que pueda descubrir y guiar las naturales disposiciones del niño hacia la música y orientarlo hacia ella en forma activa y lúdica, a fin de que pueda apreciar, sentir y disfrutar la belleza del arte musical.

PRINCIPIOS PEDAGOGICOS

Partimos de estos principios:
1. “De lo concreto a lo abstracto”.Utilizamos imágenes del entorno natural y social, que representan las notas musicales.
2. “De lo simple a lo complejo”.Con pocos sonidos al inicio (sol, mi, la), que se irán incrementando progresiva y controladamente.
3. “De la acción a la noción”. Los conceptos y la teoría entrarán a su debido tiempo, lo primero es tocar, cantar, aprender jugando.

DOS GRANDES PROBLEMAS DE LA ENSEÑANZA MUSICAL

1. La lectura o solfeo. Los símbolos convencionales utilizados para representar los sonidos son abstractos, es decir no representan ni significan nada en la vida de niños y niñas, ellos aprenden a través de la senso-percepción. En matemáticas se inicia contando semillas, palitos, botones, no con la multiplicación ni la raíz cuadrada. Recién a partir de los 9 años está en condiciones de asociar símbolos, con sonidos, melodías, ritmos, posición de las manos, forma de pulsar, de soplar, etc.
2. La ejecución instrumental. Los instrumentos tradicionales han evolucionado durante siglos para bien de la música, pero mal para la iniciación musical. Al igual que la lecto escritura, no responden a las posibilidades audio viso motoras de los niños y niñas.

DE LA EXPERIENCIA PSICOMOTRIZ AL CONCEPTO

El niño no parte del concepto, va hacia él a partir de la experiencia. La función del profesor será sacar partido de éstas experiencias para que adquiera naturalmente una serie de conceptos espaciales como: arriba - abajo, delante –detrás, izquierda – derecha, grande – pequeño, redondo – cuadrado – plano, distante – cercano, ordenado – desordenado, y los conceptos temporales de: silencio rítmico, sucesiones sonoras regulares o irregulares, ritmos, direcciones, movimiento, quietud, rápido, lento, tranquilo, volando.

DE LA LECTURA DE IMÁGENES AL LENGUAJE MUSICAL

El niño preescolar aún no descifra códigos lingüísticos (letras, fonemas, etc.), recién empieza a discriminar colores, formas, a tener conciencia de los movimientos de su cuerpo de los sonidos que le rodean, por lo tanto mal podemos pretender iniciarlo en la lectura de notas, figuras, claves, pentagramas. Pero en cambio puede reconocer imágenes, dibujos de su entorno familiar, social. Podemos dibujar una serie de cuatro soles, por ejemplo, en un bigrama (dos líneas) y leer con él haciendo que señale con el dedo cada sol mientras va cantando a un ritmo lento: sol, sol, sol, sol...




De la misma manera procedemos con la nota mi, pero ¿Qué significa mi para el niño?, pero ¿Que niño no conoce un gato?, y, ¿Cómo hace el gato?, hace miau, ¿No es cierto?, entonces dibujemos cuatro gatos en la línea inferior del bi-grama y leamos con el niño miau, miau, miau, miau.



¿No cree que el niño ya está leyendo música?. Pues no es exactamente como acostumbran a solfear los músicos, pero en la práctica está solfeando. Este proceso se complementa con la ejecución de un instrumento, como por ejemplo el xilófono, flauta de pan de sólo tres notas: mi, sol y la.





Actualmente contamos con arpas, bajo el mismo principio de sonidos controlados.
Es totalmente contraproducente pretender que el niño preescolar aprenda a tocar algún instrumento melódico como la flauta, la quena, las zampoñas, los rondadores, las liras; pues resultan para él demasiado complejos y pueden desanimarlo y ahuyentarlo de la música. El instrumento es un juguete y, como tal, debe ser funcional y no dominar al niño.

CINCO TIPOS DE LECTURA

Todas las lecturas que plantea la metodología IVM son activas, con movimiento, para nada silenciosas sino bulliciosas, pero controladas y ordenadas.
1. Lectura de imágenes. El niño/niña irá señalando con su mano las imágenes que corresponden a las notas musicales. Ojito mirando, boquita cantando, dedito señalando. (Coordinación ojo, boca, mano).
2. Lectura gestual. Cada nota tiene un gesto manual. La nota “sol”: mano extendida sobre la frente. La nota “mi”: mano extendida horizontalmente entre la nariz y los labios (como los bigotes del “miau”).
3. Lectura digital o táctil. Los niños/as reciben su instrumento y empiezan a manipularlo con la guía del maestro/a.
4. Lectura labial (en el caso de las flautas de pan).
5. Lectura sonora (ejecución instrumental)

RITMO Y ENTONACION DE LAS PALABRAS

El descubrimiento del ritmo de las palabras es un importante objetivo que está sujeto a las experiencias rítmicas que el niño vive en el lenguaje oral. El niño descubrirá intuitivamente la sucesión de tiempos fuertes y débiles, como también la entonación de cada sílaba, a cada una de ellas le pondrá una nota de diferente altura partiendo de los acentos naturales de las palabras.
El material que para estos objetivos damos al maestro es flexible y debe ser ampliado con palabras y motivos del entorno a partir de los modelos propuestos.
No hemos de olvidarnos de una dicción clara, una vocalización esmerada, una entonación atrayente, unas articulación, acentuación y expresividad que permitan al niño descubrir la métrica sin saber qué es, la expresión vocal sin saber definirla, la altura del lenguaje hablado y de los sonidos sin aprender sus causas (mayor o menor frecuencia de las vibraciones). El concepto, como ya lo dijimos, vendrá después.

CLASE DE MÚSICA, FUENTE DE ALEGRIA

Si la clase de música no proporciona felicidad a los niños, el educador ha errado su profesión. Si no les interesa, si no despierta su curiosidad y no ejerce efectos saludables en su cuerpo y su espíritu, la clase no tiene sentido.
Las canciones y juegos han de estar en completo acuerdo con el desarrollo integral del niño (a). Hay muchísimos cantos populares y tradicionales que se usan inadecuadamente en el período preescolar, sin ningún criterio pedagógico. Ni la estructura, ni la tesitura, ni el texto, ni los intervalos, ni las modulaciones del canto son apropiados para este nivel. Por ello planteamos que en el primero de básica los niños solamente conozcan tres notas (mi, sol, la), cantidad más que suficiente para crear infinidad de canciones. Esto no quiere decir que tengamos que privarles de escuchar canciones con amplia gama de sonidos, todo lo contrario, deberán escuchar la mayor cantidad posible de buena música, pero, para un correcto, controlado, paulatino y sistemático desarrollo audio–vocal emplearemos solamente las notas indicadas. En el segundo año de básica incrementaremos las notas re, do y en los años siguientes trabajaremos con la escala completa.

REPERTORIO INADECUADO

Muchos creen que cualquier canto popular sirve para la clase, escogen lo que está más a la mano y obligan a memorizar a niños textos incomprensibles para su edad. El efecto será un perjuicio en vez de un adelanto, un aburrimiento en vez del entusiasmo deseado.
También es muy común escoger la cancioncita de moda, que suena como sonsonete en la radio y se pega como chicle. Claro que los niños aprenden rápido gracias a su capacidad de asimilación y provocan la admiración y el festejo de padres y maestros. La mayor parte de la música emitida por radio y televisión es nula en cuanto a la transmisión de valores éticos, estéticos y puede convertirse en un factor esclavizante que manipule a niveles sensitivos e ideológicos; no tiene fines pedagógicos.
El niño en la etapa preescolar debe enriquecer sus experiencias auditivas escuchando buena música. Bien sabemos que es muy escasa y que el adulto impone sus gustos, pero hemos creado dos cassettes que han tenido la aceptación de niños y niñas de sectores urbanos y rurales de varias escuelas donde hemos trabajado con estos materiales. El profesor de música puede acudir a ellos para complementar su clase, pero también deberá buscar otras fuentes a fin de enriquecer su repertorio.
Esperamos que al término de cada clase niños y maestros digan: ¡QUE BUENA NOTA!.

APLICACIÓN DEL MÉTODO

El Taller Cuentitiricantos aplicó la Metodología Musical IVM en 19 Centros Educativos Bilingües e Hispanos de la zona Cayambe y Pedro Moncayo, Provincia de Pichincha, con el apoyo de CARE. Allí se formaron las BANDINAS (Bandas Infantiles Andinas).

En la Provincia de Chimborazo se aplicó la metodología a través del proyecto BANDADAS PARA LA PAZ en 4 Centros Educativos Bilingües y 1 Hispano con el Consejo Provincial. En 3 comunidades y 3 escuelas de la zona Guamote – Jatumpamba, con Plan Internacional.

En la zona de alto riesgo del volcán Tungurahua se implementó el método en 6 Centros Educativos, desde marzo hasta julio del 2008, con Ayuda en Acción.
También se aplicó la Metodología IVM en 8 escuelas de 4 cantones de la Provincia de Sucumbíos, desde septiembre a diciembre del 2008, con CARE Ecuador.

Actualmente se está aplicando el Método IVM en 15 escuelas de la zona de alto riesgo del volcán Tungurahua.

En la provincia del Guayas se creó la primera Banda Infantil Costeña BIC, con instrumentos de bambú construidos por el maestro Schuberth Ganchozo.

Actualmente están en proceso de mezcla y masterización 22 canciones nuevas creadas con maestras, niños y niñas de las 15 escuelas de la zona de alto riesgo del volcán Tungurahua.

PRODUCCIONES:

• SEMILLA Y CANTO, CD y cancionero (1995).
• EN UNA CAJITA DE FÓSFOROS, CD y cancionero (1998)
• TIERRA, LLUVIA, MUJER, CD (1998).
• Y LA VIDA VUELVE, CD, Canción social (2003).
• CORRE LA VOZ, Canciones para difundir el Código y los derechos CD y cancionero (2004).
• SEMÁFORO EN ROJO, Video Clip sobre los niños y adolescentes que trabajan vendiendo cualquier cosa en las avenidas de las grandes ciudades (2005).
• 5 Módulos (Cuadernos de trabajo) del Método IVM (1998-2010).
• 2 Módulos para el aprendizaje razonado de la Guitarra (1998-2010).
• CD y cancionero LA TERNURA CURA, Curandera la caricia, enfermera la canción, el abrazo un gran doctor (2008).
• CD y cancionero ROMERÍA INFANTIL ANDINA (2009).
• APRENDER CANTANDO, folleto con canciones creadas en el proyecto Bandas Infantiles Amazónicas.

No hay comentarios: